La iniciativa lleva la firma de las abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni cuenta con la adhesión del constitucionalista Félix Lonigro.
“Prohi?base el uso en documentos y actos oficiales y en establecimientos educativos del comunmente denominado ‘lenguaje inclusivo’, en cualquiera de sus formas (“x”, “e”, “@”, etc.), empleadas para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido gene?rico, asi? como de cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la Repu?blica Argentina”, sostiene el artículo 1 de la propuesta, consigna Infobae.
La iniciativa, que apunta a evitar “alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje”, obedece a la necesidad de eliminar –de acuerdo a lo planteado por sus autoras– “los obstáculos que en materia de lectoescritura se manifiestan por el uso del mismo”.
Las autoras consideran que los niños van formando su lenguaje los primeros años de su vida y que “su mala utilización podría no sólo obstaculizar la lectoescritura y su comprensión, sino también significar una barrera para aquéllos que tienen más dificultades”.
En el artículo titulado “Constitución, idioma nacional y lenguaje inclusivo”, según criterios de la Real Academia Española (RAE), refiere que “el documento de la institución hispana explicita que los grupos nominales en género masculino son de exégesis inclusiva, resultando en textos claros e inteligibles que en modo alguno plantean problemas serios de interpretación literal, no existiendo razones gramaticales ni de inteligibilidad semántica que obliguen a introducir modificaciones”, detalla el citado medio.
Las letradas indicaron que una de las principales recomendaciones de la RAE es “evitar el abordaje ideológico o político de cuestiones estrictamente lingüísticas”, cuya opción excede a las instituciones y academias.
Proyecto similar
Una iniciativa similar fue presentada por los legisladores de Juntos por el Cambio, específicamente por Alberto Aseff, cuyo proyecto propone erradicar la marca morfológica del lenguaje español, que implica una alteración de la gramática lingüística, así como cualquier otro tipo de incorporación de enfoque de género en la educación formal y textos oficiales públicos y privados, que no esté reconocido por la Real Academia de la Lengua Española.
El texto lleva las firmas, como coautores, de Jorge Enríquez, Héctor Stefani, Francisco Sánchez, David Schlereth, Laura Carolina Castets, Alfredo Schiavoni, Gustavo Hein, Pablo Torello y Gerardo Cipolini.
En los fundamentos, indica que “la “inclusión” no tiene relación alguna con la marca morfológica del lenguaje español erróneamente conocida como “lenguaje inclusivo” que simplemente lleva a colocar la letra “e” en reemplazo de la letra “o” “a”. La inclusión forma parte de un todo como nación. “2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein” El género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres. En los sustantivos y adjetivos existe únicamente el morfema de género masculino y el de género femenino.
El género neutro se ha conservado en unas pocas palabras, como aquello, eso, esto, ello, alguien, algo y lo. Es importante no confundir el género gramatical (categoría que se aplica a las palabras), el género como constructo sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para los seres humanos de cada sexo) y el sexo biológico (rasgo biológico propio de los seres vivos).