Organizado alrededor de charlas, mesas redondas y entrevistas con la consigna «Crónicas del tiempo», la tercera edición de Posthumania reúne este sábado y domingo en la Fundación Andreani a científicos, filósofos, artistas y escritores para reflexionar sobre las dimensiones sociales e individuales del tiempo y las narrativas literarias y artísticas que las acompañan.
En esta nueva edición, las charlas se proponen como espacios de apertura a los temas centrales: el tiempo en la historia, el tiempo individual relacionado con la caducidad del cuerpo y la (in)mortalidad, la escala cuántica y el aceleracionismo. Las mesas se proponen como lugares de discusión: la gestión del tiempo cotidiano, las conjeturas alrededor de la extensión (o no) indefinida de la vida y las distorsiones temporales que se pueden imaginar desde la narrativa artística.
La entrevista, con impronta internacional, será al periodista e investigador Erik Davis, autor del libro «Tecgnosis» editado por Caja Negra, quien este domingo a las 16 abordará las implicancias de la magia y los rituales relacionados con las tecnologías circundantes. Davis resume de manera muy concreta las paradojas relacionadas con las capacidades predictivas de las máquinas modernas y el miedo a lo desconocido que aparentan esconder.
«La Fundación Andreani me ofreció un espacio con la libertad para organizar aquello que yo considerara valioso desde mi formación, la Filosofía. En ese momento, plena cuarentena, observé que no había un auténtico encuentro multidisciplinario, que propusiera reflexionar sobre cómo la tecnología estaba transformándonos: sí existían ciertos ámbitos académicos (bastante crípticos) y algunos eventos de divulgación, pero con poco vínculo con el mundo de los investigadores. Posthumania se ubica como una suerte de híbrido, que quiere ser un lugar de encuentro entre investigadores y público», cuenta el filósofo y músico Germán Rúa, sobre el origen del proyecto que comenzó en 2021 con la impronta pandémica del aforo y los barbijos en el edificio recién inaugurado de la institución en el barrio porteño de La Boca.
«Tuvo buena repercusión y logramos convocar a figuras de relieve a nivel nacional -desde filósofos de la técnica a especialistas en clonación o programadores de videojuegos- con la participación de Neil Harbisson desde Barcelona, el reconocido artista cyborg», recuerda.
En la segunda edición, en 2022, se sumaron a la organización y la curaduría la licenciada en Comunicación, docente, investigadora y ensayista Ingrid Sarchman y la doctora en Ciencias Sociales y docente Margarita Martínez. «Significó un verdadero salto en la definición del encuentro como un espacio plural. Los temas e invitados son debatidos durante meses en encuentros que siempre son un descubrimiento de nuevas posibilidades. Armamos un equipo que funciona muy ajustado y fuimos viendo que del año pasado a este cada vez tenemos una mejor recepción de parte de los invitados», explica Rúa.
En un día primaveral y a metros del Riachuelo, la primera jornada de Posthumania comenzó con la intervención de Rúa en la que se preguntaba cuánto duran hoy los minutos. Después, en un panel variopinto y, con la consigna «Apps, algoritmos y la gestión de la vida», dialogaron la periodista especialista en innovación Martina Rúa, Alejandro Rinaldi -Director de Tecnología y Sistemas de Andreani- y la cocinera Perla Herro, una de las integrantes de la Comisión de Enlace de la red Slow Food en Argentina.
Rúa reparó en la necesidad de administrar el tiempo para una «productividad administrada» que también tenga «espacios para el aburrimiento», llamó a ser protagonistas del propio tiempo y le brindó al auditorio una «caja de herramientas» para limitar el impacto de la tecnología y los algoritmos en lo más cotidiano.
Rinaldi contó -desde una óptica más corporativa, pero con riqueza conceptual y una mirada realista sobre cómo suceden las cosas- cómo las empresas tienen que «lidiar» con consumidores cada vez más acelerados y cómo la pandemia cambió las dinámicas de consumo pero también la percepción del tiempo.
«Nunca nadie nos llamó para postergar un paquete. Esperar que algo llegue involucra una carga emotiva muy fuerte y la tecnología nos ayuda a lidiar con eso, pero los desarrollos no tienen que perder de vista que las cuestiones vinculadas al tiempo están íntimamente relacionadas a lo humano», advirtió. Herro, por su parte, llamó a recuperar el tiempo de cocinar, como un espacio de resistencia a la lógica del capital. Con citas a autores clásicos como Simone De Beauvoir y a referentes más contemporáneos de la conciencia alimentaria como Michaell Polland, sostuvo que el tiempo de los alimentos no puede ser el del extractivismo.
Después fue el turno del doctor en bioquímica Rodolfo Goya, quien dirige un grupo de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, es referente internacional en la investigación del envejecimiento y, según contó, organizó su propia criopreservación para que, tras su muerte, se congelen sus restos a la espera de que la ciencia pueda «revivirlo».
Luego de una exposición clara en la que contó cómo en los últimos años la ciencia avanzó para entender por qué envejecemos y cómo la clonación de células puede impactar en este campo, pasó a relatar los pormenores de la criónica. Contó, además, por qué eligió esa opción para sí mismo: «Las opciones son descomponerme en la tierra, que mi cuerpo sea cremado o esperar congelado a que la medicina del futuro pueda hacer algo. Es, de alguna forma, una suerte de esperanza en la humanidad». Y aunque sabe que los desarrollos en la materia son embrionarios, no le gusta pensarlo como imposible: «La palabra `imposible no debe usarse en ciencia porque cada vez que lo han hecho, se han equivocado».
La jornada cerró con la intervención del doctor en Física Gabriel Carlo, quien se refirió a la escala cuántica y la historia del tiempo.
«Crónicas del tiempo», el disparador elegido para la tercera edición, es un tópico con variables y actualidad.
«En Posthumania 2 habíamos trabajado alrededor de la idea del espacio y mientras la organizábamos, nos dimos cuenta de que no podíamos eludir el problema del tiempo. Ahí donde hay torsiones en el espacio, también las constatábamos en el tiempo. Por eso, `Crónicas del tiempo´ podría ser pensada como la segunda parte de un tema más amplio relacionado con las transformaciones en las maneras de percibir el entorno, las ciudades, la gestión de la circulación (en el cuerpo físico y social), pero también con cuestiones más personales que implican a nuestro cuerpo en un sentido biológico y en uno más imaginario», explica Sarchman.
Cuenta, además, que ambas ediciones, la relacionada con el espacio primero y con el tiempo después, dialogan con las jornadas del 2021 alrededor de la figura del cyborg. «Podríamos pensar entonces que cada una de las ediciones ilumina un aspecto más general relacionado con nuestro lugar en el mundo. Y esta idea puede contestarse de distintas maneras dependiendo de la disciplina desde donde se ilumine. Por esa razón, en cada edición invitamos a personalidades de ámbitos que, en apariencia, nada tienen que ver entre sí. Decimos `en apariencia` porque queda clara que esta no es nuestra posición», sostiene.
«Los programas se encaran desde la diversidad. Y en esta diversidad asumimos que la oposición ciencias duras/blandas no solo es ficticia y se construye desde una mirada decimonónica, sino que las distintas áreas del conocimiento pueden (y deben) interrelacionarse, escucharse, discutir. En ese sentido, pensamos que cada mesa encarne esa diversidad para propiciar un debate auténtico, honesto. Tenemos dos objetivos: evitar el monólogo disciplinar y eludir la práctica de un diálogo que se muerda la cola, es decir que repitan siempre las mismas ideas en las que todos estamos de acuerdo», explica Martínez.
«Posthumania es un espacio donde los saberes pueden ponerse en circulación y abrir preguntas para ser contestadas a futuro. También es una manera de pensar al evento como un evento de largo alcance, no solo porque esperamos que se repita cada año sino por sus reverberaciones. Cada charla, cada mesa y cada entrevista se graba, se edita y se sube a YouTube. La permanencia de ese material en la virtualidad también es un modo de continuar el diálogo», asegura.
Programación para este domingo
La programación continuará este domingo a las 14 cuando Viviana Bilezker, Nicolás Mavrakis y Karina Pedace dialoguen sobre la pretensión de la extensión indefinida de la vida.
A las 16, los organizadores entrevistarán a Erik Davis para conversar sobre magia, mito y misticismo en la era de la información.
El cierre del ciclo se dará en el terreno del arte y la literatura: a las 17:30, Lucía Puenzo, Rafael Spregelburd y Pablo Katchadjian dialogarán sobre las distorsiones temporales en la narrativa artística.